Literatura manierista

 



La literatura manierista se desarrolla durante el siglo XVI y principios del XVII, entre el Renacimiento y el Barroco. Este período literario refleja las tensiones culturales, sociales y religiosas de la época, y se caracteriza por una serie de rasgos distintivos en cuanto a estilo, temas y técnicas. 

Estilo y técnica:

Artificialidad: empleo consciente de la naturaleza compleja y nociva.

Experimentación Formal: Empleo de figuras retóricas elaboradas, juegos de palabras, y estructuras sintácticas complejas.

Tensión y ambigüedad: a menudo, ambigüedad en el sentido de las palabras crea un sentido de misterio y fatalidad.

Contrastes y Paradojas: contrastes afilados y paradojas para expresar la coherencia de la realidad y lo humano.

Autores y Obras Representativas

  1. Miguel de Cervantes: Aunque principalmente asociado con el Renacimiento, algunas de sus obras, como "El licenciado Vidriera" o ciertas partes de "Don Quijote de la Mancha", muestran rasgos manieristas, como el desengaño y la complejidad psicológica.

  2. William Shakespeare (1564-1616) Obras Representativas: "Hamlet" (1600): Obra que muestra una profunda introspección y ambigüedad en los personajes, especialmente en Hamlet. "The Tempest" (1611): Explora temas de poder, magia y la naturaleza humana con una estructura compleja.

  3. Torquato Tasso (1544-1595) Obras Representativas: "Jerusalén liberada" (1581): Poema épico que combina elementos heroicos y líricos, con un estilo ornamental y emotivo. 

  4. Giambattista Marino: Poeta italiano conocido por su obra "Adone," un poema épico que ejemplifica el estilo elaborado y ornamental del manierismo.   

                              Características del manierismo                          1-Figuras alargadas y antinaturales: Una de las señas distintivas del manierismo es la representación de figuras humanas con proporciones estiradas y exageradas.

    2-Composiciones complejas y asimétricas: Los manieristas rompieron con la simetría y el equilibrio del Alto Renacimiento.

    3-Uso audaz del color y la luz: El color en el manierismo a menudo es intenso y usado de manera antinatural para destacar ciertos elementos de la obra y crear atmósferas dramáticas.

    4-Espacialidad ilusoria y distorsionada: En lugar de la perspectiva lineal rigurosamente observada durante el Renacimiento.

    5-Temáticas cargadas de simbolismo: Aunque los manieristas continuaron explorando temas religiosos y mitológicos, lo hicieron con un enfoque que deiaba espacio
    hicieron con un enfoque que dejaba espacio para múltiples interpretaciones, cargadas de ambigüedad y ricos en simbolismo oculto.

    6-Elitismo intelectual: El manierismo a menudo incorpora un elemento de sofisticación intelectual, con referencias cultas a obras anteriores o a la mitología clásica, esperando que los espectadores estén suficientemente informados para entender las alusiones sutiles y las complejidades de la obra.

    7-Acentuar lo insondable, fugaz y absurdo de la vida.

    8-Afán ornamental, implica usar un lenguaje elegante, altamente expresivo y artificioso.


Comentarios